Mañana día 22 sale publicada una entrevista que me hicieron para la revista publicitaria FLASH. La revista es gratuita y está disponible en Catalunya en las ediciones de Maresme, Blanes y Lloret, Barcelonés Norte, Vallés Oriental y Occidental, Gironès y Empordà-Costa Brava.
1. En tu obra, tratas los miedos más profundos y las emociones más ocultas del hombre en sí... ¿Podría compararse, como ya argumentaba Freud, al hombre con un erizo al temer acercarse a otros por miedo a herir y ser herido? ¿Qué provoca este miedo?
Alberto Mena firmando libros |
2. En el libro también
tratas el tema de los niños. ¿Qué entorno podría ser saludable para el perfecto
desarrollo de nuestros hijos?
Yo creo que
tenemos que aprender a escuchar a los niños. El entorno más saludable, a
grandes rasgos, es un entorno de confianza y respeto en que haya presencia y
conexión con el padre y la madre, básicamente. A partir de ahí surgirán
conflictos, entonces es importante saberlos gestionar en favor del crecimiento
saludable de nuestro hijo. El entorno más favorable es aquel que escucha las
verdaderas necesidades de los niños y las intenta satisfacer al máximo, al
mismo tiempo que sitúa los límites necesarios para que el niño pueda crecer con
una cierta contención y estructura. Cuando hablo de las verdaderas necesidades
instintivas de los niños, en realidad son pocas. Básicamente necesitamos
sobrevivir, necesitamos que el adulto nos proteja y nos dé seguridad,
necesitamos nutrirnos afectivamente, ser queridos por lo que somos, ser
escuchados y vistos... Necesitamos tener nuestro espacio, nuestro tiempo,
necesitamos ser respetados en cómo somos, y necesitamos conocer al otro, poder
entrar dentro de las cosas, entrar dentro de lo que nos gusta y dentro de las
personas también con nuestra sexualidad, sobre todo a partir de la adolescencia.
Cuando nacemos, tenemos derecho a que todas estas necesidades vayan siendo
cubiertas. Los padres y madres tienen una gran responsabilidad en ello...
3. Hablas de controversia
en tu libro. ¿Por qué crees que existen tantos tabúes respecto a las emociones
masculinas?
Sí, hablo de
controversia, sobre todo porque planteo una forma de relacionarnos más humana,
y eso requiere estar con lo que necesitamos y sentimos como adultos
responsables que nos relacionamos, y requiere estar con lo que necesitan y
sienten los niños. Controvertido también puede ser el enfoque que hago con
respecto a las causas profundas de la homosexualidad masculina, así como el
enfoque con respecto a la llamada violencia de género. Con respecto a las
emociones masculinas, sabemos que tanto el miedo como la tristeza van siendo
negadas cada vez más a medida que crecemos. La agresión también. No sabemos
gestionar nuestra vida emocional, cuando en realidad es la que nos gobierna. Y
eso, como digo, no lo podemos aprender solos, necesitamos que nuestros padres
nos acompañen para ir creciendo saludablemente. Concretamente en los hombres,
sobre todo a partir de la adolescencia, la represión del miedo y la tristeza es
tremenda... El hombre tiene que negar esas emociones porque si no, se le
critica, se le juzga, se burlan de él. El hombre tiene que ser fuerte, el
enfado y la rabia es la salida emocional a la que más recurre. Eso está más o
menos permitido, pero con cuidado y sin llegar a la violencia y la destrucción.
En ese sentido, me parece imprescindible una revisión profunda de la vida
emocional de los hombres. Y de las mujeres también.
4. Tratas
también la fidelidad y la pareja. ¿Son ciertos los prejuicios que se tienen
tradicionalmente contra el sexo masculino en este ámbito? ¿Por qué, si no son
ciertos, se llega a ellos?
Para mí, los
prejuicios en general son sólo prejuicios. Sí es cierto que el hombre, en
relación a la mujer, está más conectado con su necesidad de tener su espacio al
margen de la familia, al mismo tiempo que también está más conectado que la
mujer a la sexualidad. En ese sentido, la mujer acostumbra a reclamar más
tiempo y espacio para estar con su pareja, y en general está más conectada a su
necesidad afectiva que a su necesidad sexual. Sobre esa base se asientan algunos
prejuicios que como dices, pueden tener las mujeres hacia los hombres. Sí es
cierto que los hombres, tradicionalmente han tendido a ausentarse de la
presencia y conexión que necesitan, tanto su pareja como sus hijos, para
dedicarse más a su profesión. Pero algo está cambiando a ese nivel. Yo creo que
en las relaciones de pareja la dificultad está en podernos relacionar más allá
de nuestros prejuicios y más allá de nuestra propia historia. A partir de ahí
podremos encontrarnos realmente con quien tenemos delante, más allá del ideal,
del prejuicio o de las luchas de poder que tanto daño hacen en las relaciones
de pareja.
5. Hablando del
concepto tradicional de hombre, ¿es la agresividad algo inherente a él, o solo
otro prejuicio?... ¿Se relaciona ello con la violencia de género?
La
agresividad es una emoción absolutamente natural que puede activarse cuando nos
frustran o nos agreden en nuestras necesidades. Sin la agresividad, seguramente
no existiríamos como especie. Para mí, cuando tenemos prejuicios en relación a
la agresividad, lo mejor sería plantearnos qué historia tenemos en relación a
ella. Es decir, ¿qué nos pasa con la agresividad?, ¿cómo nos han tratado cuando
nos hemos enfadado?, ¿cómo nos han tratado cuando se han enfadado con
nosotros?... Cuando una emoción sana como la agresividad es reprimida y no se
acepta de ninguna manera, ésta tiende a acumularse y por algún lugar acaba
saliendo. Además, a la agresividad que en un momento dado puedo sentir, se le
suma el miedo que también voy sintiendo si me enfado, porque a lo mejor me
castigan, por ejemplo. Así se empiezan a mezclar las emociones naturales, y
también se pervierten. La violencia es básicamente agresividad mezclada con
miedo. Si en el fondo no tengo miedo, no hago daño, simplemente me enfado y
defiendo lo que considero que es importante para mí. Me puedo enfadar cuando se
me agrede, o cuando se me intenta manipular, o cuando se me miente, o cuando no
se me respeta... Eso es algo natural. La violencia de género, en realidad es
violencia. Pero hay muchas formas de violencia y destrucción, no sólo la de
género entendida como una violencia del hombre hacia la mujer. La mujer también
tiene violencia, aunque no la manifiesta con tanta claridad como el hombre.
Este es un tema controvertido y polémico al que le dedico un capítulo entero. Yo
le llamo “violencias de género” porque existen muchos tipos de violencia en las
relaciones de pareja.
6. El instinto
es una parte básica de nuestra psique... ¿Es importante escucharlo, o por el
contrario hay que mantenerlo en silencio?
Al instinto
hay que escucharlo, sin duda. El instinto es la vida, es lo que nos mueve hacia
lo que necesitamos, es el motor que nos hace evolucionar como seres humanos y
como especie. El instinto sólo contempla la vida, aunque algunos han tratado de
hacernos creer que existe un instinto asesino y que la violencia forma parte de
nuestra naturaleza. Pero eso no es así. Si somos violentos es precisamente
porque no se han escuchado nuestras necesidades instintivas. Y no sólo eso,
sino que muchas veces incluso se nos ha maltratado cuando hemos mostrado esas
necesidades. A partir de ahí nos hemos sentido muy confusos y las emociones se
han ido mezclando y acumulando. Ante este panorama la vida trata de tirar
adelante, aunque sea con violencia. Pero en el fondo, detrás de la violencia
siempre hay alguien dolido y dañado que se muestra como puede para que le vean
en el daño que tiene. Si a la naturaleza se la trata bien, ésta florece
saludable; si se la maltrata, la naturaleza se pervierte y se enferma. En
función de cómo sea tratado en mis necesidades instintivas y en mis emociones,
así creceré como persona...
7. En tu obra
se trata también la homosexualidad... ¿Cuáles son las causas de la
homosexualidad, si es que se pueden analizar?
Sí se pueden
analizar. En el libro hablo sobre las respuestas que el hombre homosexual ha
obtenido del ambiente para finalmente elegir como objeto de deseo al progenitor
del mismo sexo. A partir de varias decenas de casos clínicos de homosexuales
que han realizado un proceso profundo de carácter psico-corporal, se ha llegado
a conclusiones que coinciden en gran cantidad de casos. Hay experiencias de
relación que el homosexual ha vivido básicamente con sus padres, que le marcan
a nivel profundo en su elección sexual, que se define en la adolescencia. Es absurdo
plantear que la homosexualidad sea un hecho exclusivamente genético. Hay unas
causas ambientales, es decir, relacionales, que marcan el carácter a todos los
niveles. Creo que nos alargaríamos demasiado si entramos en las causas de la
homosexualidad, mejor leer el capítulo que te comento...
8. Siempre se
ha dicho que el mayor misterio es qué piensa una mujer. ¿Estás de acuerdo, o el
hombre puede ser igual de complejo?... ¿Cuáles son las diferencias entre el
pensamiento masculino y femenino y su esencia?
Yo creo que
tanto la mujer como el hombre somos muy complejos. El ser humano es
absolutamente complejo, aunque en el fondo, en realidad es sencillo. Fíjate que
llevamos años investigando sobre el ser humano y aún estamos tratando de
comprenderlo. Las diferencias entre hombre y mujer son muchísimas, aunque en el
fondo, es más lo que nos une que lo que nos separa. ¿Es paradójico verdad? Pero
es así. Si queremos saber qué piensa una mujer, lo mejor que podemos hacer es
preguntárselo. Y si no nos queda claro lo que nos dice, habrá que insistir
hasta que me aclare yo y se aclare ella. Las diferencias entre hombre y mujer
son muchísimas. Necesitaríamos 2 ó 3 entrevistas para nombrarlas todas. En
general, la mujer está más conectada a sus emociones y ahí muchas veces se arma
líos importantes. En ese sentido el hombre es más racional y no atiende tanto a
lo que siente. La mujer está más conectada a su cuerpo, el hombre en cambio, no
atiende tanto a sus necesidades corporales y a lo que siente. Y eso tiene unas
consecuencias en nuestra salud. La mujer puede ser un misterio porque cuando
siente puede tener mucha confusión, con lo cual no sabemos lo que piensa. El
hombre piensa más que siente, pero le cuesta mucho más expresarse. Desde ese
lugar, hombre y mujer son misterios que necesitan encontrarse para conocerse de
verdad. Pero antes, uno debiera conocerse y encontrarse a sí mismo.
9. Además
de participar en varios grupos psicoterapéuticos y terapias, comentas tu
propio análisis como parte fundamental del libro. ¿Hasta qué punto es
importante la introspección en este campo?
Yo más que un análisis, que es como se
le llama desde el psicoanálisis, le llamaría más bien “proceso psicoterapéutico
corporal de carácter profundo” porque no sólo es un análisis desde la mente,
sino que implica a todo el cuerpo y a todo lo que soy. Sobre todo en el campo
de la psicología y de las relaciones humanas, a mí me parece esencial una
introspección seria y profunda. Yo creo que uno debe experimentar por sí mismo,
además de verlo en pacientes, pero sobre todo experimentarlo en sí mismo para
poder plasmar la experiencia con rigor. Sólo desde el pensamiento, me puedo
montar unas historias rocambolescas que nadie entiende. Es necesario mojarse
para saber cómo es el agua, de qué está hecha y qué efectos tiene. Quiero decir
que es tan importante mirar el río desde la orilla como sumergirse en él para
realmente conocer aquello que uno afirma. Y si lo hace acompañado, mejor que
mejor. Yo hace
más de 10 años que estoy en proceso psicoterapéutico personal, que considero
que es fundamental para poder ejercer mi profesión. Y también me avala mi
formación profesional, mi experiencia como terapeuta en el acompañamiento que
realizo con pacientes... Durante algunos años llevé un grupo de adolescentes
hombres, y también he vivido la experiencia de formar parte de un grupo de
hombres en busca de la identidad masculina. Desde esa base fue naciendo en mí
la necesidad de escribir sobre los hombres y sobre la identidad masculina.
10. ¿Qué
te ha llevado a escribir este libro? ¿A quién se dirige? ¿Qué pretende?
Después de tres años como miembro de un
grupo de hombres en busca de la identidad masculina, fui sintiendo, desde el
corazón, la necesidad de escribir para dar a conocer aquello que personalmente
descubrí en ese grupo y que para mí fue tan importante. El libro pretende dar a
conocer mi visión sobre el ser humano, sobre el hombre y sobre las relaciones
humanas. Entre otros muchos objetivos, pretendo que la lectura del libro le
produzca al lector algún tipo de transformación interna, que se le mueva
algo... ¿A quién va dirigido? A todo el mundo: hombres y mujeres, desde los 16
años hasta la vejez. Va dirigido a las personas curiosas que desean saber, a
las personas que siguen buscando en la vida algo que les dé cada vez más
sentido. Y va dirigido también a cualquiera que tenga interés en el ser humano
en general y en los hombres en particular.
11. ¿Cómo se
puede conseguir tu libro online e impreso?
El libro puede conseguirse online en www.bubok.es.
Puede adquirirse impreso o en ebook. En ebook también está disponible en
lacasadellibro.es, elcorteingles.es, etcétera, y en formato kindle está
disponible en Amazon. A pie de calle se encuentra en las librerías Catalonia y
Alibri en Barcelona y en la Librería Robafaves de Mataró. Por el momento se está
gestionando la distribución del libro por toda España, aunque eso tardará un
poco más. Si alguna persona está interesada en adquirir el libro, también puede
ponerse en contacto conmigo y le diría cómo. La forma de contactar la
encuentran en mi Blog.
Para saber más sobre el libro, haz clic aquí.
Para saber más sobre el libro, haz clic aquí.
Si te gustó puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+.